Lugares cercanos para visitar

PANTANO DE VARGAS (Patrimonio Histórico)

Pequeño valle ubicado a 7 km de Paipa, su nombre es atribuido a su condición geográfica de zona pantanosa, por el desbordamiento de la quebrada de Vargas en épocas invernales, es un valle de tierras fértiles, aprovechado para la ganadería en su mayor parte. Su paisaje está compuesto por el cerro de la guerra, la plazoleta y el conjunto arquitectónico construido a su alrededor. Tiene una extensión de 627 hectáreas. Limita por el norte con la vereda Varguitas, por el sur con la vereda Chital, por el oriente con Tibasosa y por el occidente con Rincón de varguitas.

En un comienzo se construyó un monumento en el cerro del cangrejo en el que se representaba a Juan José Rondón y a una mujer a la que llamaron victoria. Este fue reemplazado por el actual, el de Juan José Rondón y los catorce lanceros.
Famoso por ser escenario de batalla, sobre este cerro se levantó el monumento de los catorce lanceros en memoria al duelo a lanza que sostuvo el sargento segundo Inocencio Chincá contra el capitán Bedoya (español)quien quedó muerto al instante. Chincá gravemente herido falleció dos días después en Tibasosa.

Hacienda del Salitre (Patrimonio Nacional)

Es una inmensa construcción colonial, joya de la arquitectura mudéjar del siglo XVII sede del Estado Mayor del Libertador durante la Batalla del Pantano de Vargas, luego convento de los jesuitas, posteriormente hacienda de reposo y explotación ganadera y ahora Hotel.

CERRO DEL CANGREJO (El monumento)

En esta imponente obra se plasma toda una cultura heroica propiciada y protagonizada por grandes hombres que no tenían otra idea en su mente, sino el deseo de libertad. La obra en bronce fundido pesa 2.000 toneladas, tiene 100 metros de largo y 40 metros de alto, cada caballo con su jinete pesa 2 toneladas y media; al subir a la plataforma hay 36 escaleras, construidas en homenaje a los 36 años que cumplía el libertador Simón Bolívar el día antes de la batalla (24 de julio de 1819). El monumento fue diseñado por el maestro Rodrigo Arenas Betancur, fallecido en mayo de 1995.

CERRO DE LA GUERRA

Anteriormente llamado cerro del Picacho, es el punto más alto de este panorama histórico, fue escenario de confrontación entre el ejército patriota y el realista, allí estuvo presente el general británico James Rook por parte de los patriotas quien tuvo un arduo encuentro con el capitán Ramón Francisco Bedoya perteneciente a las tropas españolas.

CASA DE LAS SEIS VENTANAS

Casa de José Antonio Diaz, o de las seis ventanas, en aquella época constituía la mejor construcción que se haya podido encontrar en este hermoso valle y hoy día una de las más olvidadas; de allí que fue tomada por los realistas especialmente por el «Escuadrón de Dragones de Granada» comandados por el General Barreiro que lleno de júbilo y alegría delante de 10 vargueños reanticipa a exclamar: Viva España! NI Dios ni nadie me puede quitar esta batalla!

CERRO DE BOLIVAR

Ubicado a 400 metros del monumento vía Duitama pasando la hostería Bolívar; lugar reconocido por ser el punto estratégico desde donde Simón Bolívar dirigió a su ejército; el sitio en el que Bolívar le dio permiso de entrar en combate a Juan José Rondón cuando el libertador se llenó de preocupación y había dado la batalla como perdida.

CASA MUSEO

Casa de Juan Vargas, allí vivía él con su esposa y sus 12 hijos quienes fueron fusilados por orden de Barreiro un día antes de la batalla. Esta casa fue la primera escuela que tuvo el Pantano de Vargas. Con el pasar de los años fue una estación de policía, hoy día es la casa museo donde podemos encontrar óleos alusivos al proceso de la campaña libertadora y la batalla del Pantano de Vargas, trajes militares, retablos con detalles del proceso de independencia, fotografías antiguas que representan la construcción del monumento y cotidianidad del Pantano de Vargas.

PIEDRA HUECA

Se consagra como una de las maravillas de la naturaleza y se encuentra ubicada precisamente en la «ladera» del Cerro de Bolívar, por su forma que tiene parece haber sido tallada por el mejor escultor del mundo. Su valor histórico recae en que fue tomada por Bolívar como escondite y así distraer al enemigo, organizar de nuevo su ejército y hacer la remetida triunfal.

CASA DE VARGUITAS

Esta era otra de las construcciones de la época, fue tomada por Simón Bolívar como centro de mando para dirigir la batalla.

QUEBRADA DE VARGUITAS

Una zona pantanosa denominada El Pantano de Zaquencipa, llamado así por pertenecer a la jurisdicción del cacique de Paipa en la época de los años 1560 y 1570 aproximadamente, es dividida por una quebrada que la atraviesa.

Atractivos Culturales en Paipa Escenarios Deportivos en Paipa Principales Eventos Culturales en Paipa
  • AGUAS TERMALES
  • IGLESIA CATEDRAL SAN MIGUEL ARCÁNGEL.
  • PARQUE JAIME ROOK.
  • CALLE COMERCIAL O CALLE ARTESANAL.
  • ESTACIÓN FERROCARRIL DEL NORTE.
  • BARCO LIBERTAD
  • LAGO SOCHAGOTA
  • JARILLÓN DEL LAGO SOCHAGOTA
  • COLISEO CUBIERTO
  • VILLA OLÍMPICA
  • CLUB NÁUTICO
  • LAGUNAS DE ENFRIAMIENTO TERMO PAIPA
  • CONCURSO NACIONAL DE BANDAS
  • FESTIVAL DE LA RUANA Y PAÑOLÓN
  • AGUINALDO PAIPANO
  • FESTIVAL NACIONAL ANTOLOGÍA DE LA MÚSICA COLOMBIANA

TIBASOSA

Conocido como el pueblo Jardín Histórico. Al pasear sus calles nos damos cuenta que sus fachadas y parques, están adornadas por hermosas flores, lo que convierte a TIBASOSA en un lugar atractivo para fotógrafos, camarógrafos y artistas. La economía del municipio se basa en la comercialización de la feijoa y sus derivados, de esta fruta se producen diversidad de productos tales como: los jugos, el vino, los dulces, panelas y el más popular: el sabajón de feijoa. Eventos: El Festival De La Feijoa, El Reinado De La Tercera Edad y El Alumbrado Navideño. A 500 metros del parque central se inauguró el séptimo parque zoológico del país y primero del oriente colombiano llamado GUATIKA, ubicado del cerro del mismo nombre, con especies propias y foráneas y espacios para la aventura.

PUEBLITO BOYACENSE

El Pueblito Boyacense es un barrio de la ciudad de Duitama. Cuenta con cerca de 100 casas distribuidas en siete cuadras, cada una de las cuales representa un municipio de Boyacá, los municipios representados son: Villa de Leyva, Tibasosa, Tenza, El Cocuy, Sáchica, Monguí, Ráquira.
Cada cuadra cuenta con una plazoleta interna que emula al parque principal del municipio que representa, dos módulos para la venta de productos, área para la recreación y la práctica deportiva, un centro de oración para la celebración de oficios religiosos, una concha acústica para la realización de eventos artísticos, una plazoleta central para exposiciones y mercados artesanales, artísticos y gastronómicos, localidad de administración e información turística, zonas de parqueo y áreas comunes para que campeen el ancestro, la autenticidad y las manifestaciones más nobles del espíritu.
UBICACIÓN: Vereda Tocogua sector el Rosal a pocas cuadras de la U.P.T.C. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia sede Duitama Boyacá.
Allí encuentra un camino que acompaña el rio Chiticuy y que conduce a un lugar mágico con calles en laja, faroles románticos, casitas de mil colores, balcones imponentes, la belleza de la arquitectura colonial y la venta de productos artesanales, gastronomía así como la realización de eventos culturales, tertulias y fogatas animadas por los tiples y los bambucos que entonan sus moradores.

VIÑEDO PUNTA LARGA

El viñedo y las instalaciones donde se producen los vinos Marqués de Puntalarga se encuentra en Nobsa, Boyacá, loma de Puntalarga, Valle del Sol, en el Kilómetro 7 de la autopista Duitama Belencito, a 200 kilómetros de Bogotá.
Sus puertas siempre están abiertas para quienes deseen visitarlo. La atención es durante toda la semana entre 8:00 a.m. y 8:00 p.m. Dispone de recorridos guiados de 30 minutos y con explicaciones detalladas, que corroboran el gran esfuerzo de don Marco Quijano. En la vinoteca puede degustar y adquirir los vinos de la gama de producción con una agradable tabla de quesos, aceitunas y pan, mientras disfruta de una vista increíble del viñedo, el paisaje y el cielo boyacense.

TÓPAGA

Es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Sugamuxi en el departamento de Boyacá. Está situado a unos 98 km al noreste de la ciudad de Tunja.
Las principales actividades económicas en la población son la minería, la agricultura y la ganadería. Dentro de la minería se destaca la explotación del carbón que ocupa un lugar importante pues posteriormente se comercializa a la industria e incluso de él también se elaboran artesanías en el municipio. En cuanto a la agricultura, su principal producto es la cebolla.

MONGUÍ

Es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Sugamuxi en el departamento de Boyacá. Está situado a unos 97 km de la ciudad de Tunja, capital del departamento.
Monguí ha sido resaltado como el pueblo más lindo de Boyacá y de Colombia, pequeño Escorial suramericano, cuna de las juntas de acción comunal. Es reconocida como la población fabricante de balones.
Además de sus bellezas arquitectónicas, culturales y naturales, los visitantes disfrutan de comida típica de calidad, ya que existe un desarrollo agropecuario muy cualificado del que se resaltan productos como las carnes de carnero, los quesos, la génovas y una gran variedad de verduras típicas de la región cundiboyacense, con las que se preparan ricas sopas y hervidos. Ofrece variedad de platos exquisitos de la región como trucha arco iris y amasijos de la abuela (bizcochuelos, colaciones, almojábanas).
Los principales atractivos culturales de Monguí son La Basílica Menor de Nuestra Señora de Monguì, el Convento de los Franciscanos, La Capilla de San Antonio de Padua y el Puente Colonial de Calicanto hecho en piedra, todos declarados monumentos nacionales y construidos entre los siglos XVI y XVII.
Otros lugares que no puede dejar de conocer son la Plaza Principal, el Páramo de Ocetá conocido como el más hermoso del mundo, La Cascada en la que se dice apareció la imagen de la Virgen. En la Peña de Oti puede visitar el Pozo, el Patio de las Brujas, la Cueva del Duende y el Gran Mirador.

IZA

Es un municipio colombiano ubicado en la provincia de Sugamuxi en el departamento de Boyacá. Está situado a unos 90 kilómetros al oriente de la ciudad de Tunja.
El municipio de Iza se caracteriza por la conservación de su contenido histórico, el cual se manifiesta en su ancestro prehispánico, arte rupestre, mitos, leyendas, tradiciones, la toponimia local, festejos y oficios como el tejido en algodón y lana, utilizando prácticas y telares de la España medieval, así como en su arquitectura colonial, aspectos que le significaron su declaratoria como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.
El municipio se encuentran aguas termales siendo las más importantes las del BATAN. Tiene una industria artesanal basada en de tejidos en lana o hilo de algodón.
Cuenta con dos grupos acreditados como Vigías del Patrimonio Cultural, el de la Fundación Nido Verde, desde 2009 y el creado por la Alcaldía en 2010. Ambos grupos realizan en conjunto actividades tendientes a rescatar la identidad cultural y buscar cada vez mayor apropiación social sobre el tema, pues sólo desde la propia comunidad se logra supervivencia en el tiempo.
IZA en la parte gastronómica ofrece a turistas y visitantes gran variedad de postres.
Abrir chat
1
Requieres más información
Bienvenid@,como te podemos colaborar